"Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo importante es lo que se hace con ellas" Jorge Luis Borges "Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social" Art.9.2 de la Constitución Española de 1978
La caridad ¿una amenaza?
La causa: la desigualdad
Los derechos de las personas con discapacidad
La crisis golpea más fuerte a la población inmigrante
Fuente: INE. Octubre 2012.
La transmisión de la pobreza
- La tasa de riesgo de pobreza de los adultos cuyo padre sólo tenía educación secundaria de primera etapa o inferior es del 21,3%. Esta tasa baja al 10,7% si el padre tenía educación superior.
- De los adultos que vivían en hogares que llegaban a fin de mes con dificultad cuando eran adolescentes, el 23,4% se encuentra en la actualidad en situación de desahogo.
- De los adultos que vivían en hogares que llegaban a fin de mes con facilidad cuando eran adolescentes, el 13,5% se encuentra en la actualidad en riesgo de pobreza.
“Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España”.
Se trata de un interesante y riguroso trabajo que refleja la situación social en materia de bienestar- calidad de vida y protección social. En 218 páginas analiza diversos aspectos y dimensiones de la crisis que está viviendo España y Europa estableciendo frecuentes comparaciones sobre la situación en uno y otro territorio.El estudio se estructura en los siguientes capítulos:
- Impacto de la crisis en el empleo, familia, vivienda, relaciones sociales, educación, salud, políticas sociales...
- Empleo - exclusión
- Desigualdad u pobreza en la UE
- Las condiciones de vida en los hogares
- Las políticas sociales y la protección social
- Conclusiones
El estudio es muy recomendable y evidencia los graves efectos que la crisis está provocando en las condiciones de vida de las personas y en la cohesión social.
En estos enlaces se puede descargar la edición completa o el resumen
Nuevas propuestas para nuevos tiempos
Estado de emergencia
- Empleo: Elevada tasa de desempleo. Bajos salarios de los empleados. Precariedad laboral. Descenso de la ocupación. Bajísimo empleo entre jóvenes. El 10% de los hogares tienen a todos sus miembros activos en paro (1.7 millones). Ver más: INE; SEPE
- Vivienda: Precio de la vivienda extraordinariamente elevado. Se convirtió en un bien especulativo. La dificultad de acceso de las familias provoca su sobre-endeudamiento. El paro provoca precariedad económica e impago de las cuotas de alquiler e hipoteca. En 2012 se incrementa en un 20.6 % las ejecuciones hipotecarias alcanzando la cifra de 350.000 desahucios desde que empezó la crisis. (Anexo informe Consejo Gral. Poder Judicial)
- Exclusión: El número de personas afectadas por situaciones de pobreza y la exclusión social se dispara. Situación que afecta de manera especial a familias de jóvenes con hijos. Empieza a afectar incluso a familias con personas empleadas. Ver más: informe EAPN; Trabajadores pobres y pobreza.
- Desigualdad: La desigualdad, mal endémico en nuestro país, se agudiza. La fractura entre ricos y pobres se amplía. Los ricos más ricos y los pobres aumentan en número y en su pobreza. (Ver más)
- Protección Social: Los presupuestos dedicados a la protección social se reducen. El acceso a la sanidad y educación empieza a dejar de ser universal. Los servicios sociales se debilitan a la vez que se colapsan. Los sistemas de garantía de rentas contributivos y no contributivos limitan su acceso y su duración. Ver más: Informe CESR
Vivir sin empleo
La pobreza en los hogares
Pitada contra los recortes
Servicios Sociales para todas y todos
En unos momentos tan duros. Donde un número importante de familias se ven afectadas por situaciones graves de privación, miseria, pobreza y exclusión... recortar la inversión en servicios sociales supone dinamitar la cohesión social y promover la sociedad dual, donde unos pocos tienen mucho y otros muchos no tienen nada... es decir el modelo social contra el que muchos han luchado durante buena parte del pasado siglo.Lunes 22 de octubre. Plaza de la Fuente Dorada. de 19 a 20 hs.: Pitada contra los recortes. Convocada por los Colegios profesionales de Trabajadores y Educadores Sociales.
La pobreza aumenta y la desigualdad también
Tradicionalmente, en España, los ingresos del Estado en porcentaje del PIB han sido de los más bajos de Europa y, en consecuencia, los gastos sociales también con sus efectos. Según EUROSTAT, España fue el país de la UE donde más aumentó el riesgo de pobreza entre 2009 y 2010 hasta llegar a afectar al 20,7% de la población. Los nuevos datos provisionales de 2010-2012, agravan la situación hasta rozar el 25,3%. Si atendemos a la evolución de la Tasa AROPE (at-risk-of poverty and exclusion) una nueva forma de medir la pobreza y la exclusión social, podemos observar que ya en el 2004 la tasa en España era de 24,4 y del 27 en el 2011 (ver tabla).El modelo de fiscalidad, la estructura salarial, el importante fraude fiscal y el desplome de los ingresos del Estado no permite ser optimista respecto a los próximos años. El sistema de protección se debilita y con él la garantía de los derechos sociales... que como sabemos se basan en la justicia social. Sin protección no hay justicia social y sin justicia la desigualdad crece y los derechos sociales se quedan en papel mojado.
Aplicando el índice Gini, que mide la desigualdad en la distribución de los ingresos entre los individuos u hogares de un determinado país desde una distribución de perfecta igualdad, comprobamos le desigualdad que sufre España en términos de renta disponible. Algo similar mide la desigualdad en la distribución de ingresos por quintiles (comparación entre el 20% que más ingresa y el 20% que menos). Observando los gráficos de abajo, podemos comprobar que la cosa no va bien... para cada vez más personas... pero no para todos. Sí, es la crisis... pero más para unos que para otros.
La política y los políticos parte del problema
¿Exagera el New York Times?
Pero el número de desahucios no deja de crecer a pesar del enorme parque de viviendas vacías, los llamados recortes sociales se agudizan mes a mes, los derechos sociales reconocidos en nuestra legislación ven mermados progresivamente los medios que garantizan su aplicación, el llamado mercado de trabajo excluye sin límite a una buena parte de la población activa, la caridad se extiende por un espacio ocupado antes por los servicios sociales... ahora bien, a los banqueros de las entidades intervenidas (a las que hemos dado mucho dinero de todos, del que necesitamos, para enjugar su deuda) se les limita las retribuciones a 500.000 €/año. Me quedo más tranquilo... (el Presidente del Gobierno percibe en torno a 80.000 €/año).
A lo peor esa imagen resulta ser cada vez más representativa de un país que necesita hacer otro tipo de deberes... los que desde hace más 30 años nos impusimos en nuestra leyes.
Creo que el New York Time no exagera. Más bien denuncia... No se vosotros... pero yo estoy viendo con más frecuencia imágenes como esta:
Jornadas de economía
Hasta el 18 de diciembre, todos los martes, a las 19:30 hs. tendrá lugar una sesión a cargo de reconocidos autores expertos en asuntos de contenido económico y social: Óscar Carpintero Redondo, Santiago Álvarez Cantalapiedra, Jorge García Arias, Juan Hernández Vigueras, Francisco Rodríguez Ortiz, Pablo Aguirre Carmona, Juan Torres, Albert Recio Andreu, José Manuel Naredo, Ángel Vilariño, Xabier Zubiri, Gregorio Rodríguez Cabrero, Astrid Agenjo Calderón y Luis Barriga.
Coordina: Francisco Javier Gutiérrez Hurtado
Más información
La Educación Prohibida
Recomiendo verla.
Apoyo a la aplicación de un Impuestos sobre las transacciones financieras
La web tiene alojado un vídeo que, aunque un tanto infantil, explica con gracia de qué va el asunto. No te lo pierdas: ver vídeo.
La web también incluye la recogida de firmas de apoyo.
Más información: Artículos en: El País; En el Mundo; Wikipedia; ABC;
Hay alternativas... fiscales
Tomado del comunicado de GESTHA.
Ahora menos que nunca
Crece el número de refugiados en el mundo
Tomado de la web de ACNUR: Un informe publicado por la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, muestra que el 2011 ha sido un año récord en cuanto a desplazamiento forzoso entre fronteras, registrando la mayor cifra de personas que se han convertido en refugiados desde 2000.
Desde una perspectiva a 10 años vista, el informe muestra algunas tendencias preocupantes: una de ellas es que el desplazamiento forzado está afectando a un número cada vez mayor de personas a nivel global, con la media anual sobrepasando los 42 millones en los últimos cinco años. Otra sería que una persona que se convierte en refugiado, tiene muchas más posibilidades de permanecer en esa situación por muchos años, a menudo en un campo de refugiados o viviendo en situación de precariedad en algún barrio urbano. De los 10,4 millones de refugiados bajo el amparo de ACNUR, casi tres cuartas partes (7,1 millones) llevan viviendo en el exilio durante más de cinco años, a la espera de una solución a su situación.
Informe UNICEF sobre la infancia
Según se señala en el propio informe, se pretende presentar una fotografía objetiva y actualizada sobre la situación de los niños en España, especialmente en lo que se refiere a los efectos de la crisis económica está teniendo en este sector de población.
Según la EPA del último trimestre (enero a marzo de 2012) el número de familias en las que todos sus miembros están en paro ha ascendido en 153 mil. Ello supone un 10% más respecto a la encuesta anterior y un 25% más respecto a la EPA del primer trimestre de 2011. Muchas de estas familias tienen menores a cargo.
Basándose en la encuesta sobre condiciones de vida (2011), el informe de UNICEF destaca que el 26,2 % de los menores de 18 años están viviendo en condiciones de pobreza. Utilizando el indicador europeo AROPE (2010), en España esa tasa se eleva al 29,8%, cuatro puntos más que la tasa de población general y 2,2 puntos más que la media europea. Son cifras referidas a 2010 y 2011. Todo apunta que la situación en los últimos meses está empeorando.
Ver informe
La economía del bien común
Aquí puedes echar un vistazo a las ideas que propone: Las 20 ideas básicas
Me apunto a la idea... 8 de JUNIO
SOMOS es una iniciativa que agrupa un gran número de ONG con la finalidad de fomentar la solidaridad en la sociedad en la que vivimos, y para reconocer lo que todos los colaboradores de las ONG hacemos cada día. Como se señala en su web, SOMOS es una invitación a cambiar el mundo.
Me apunto a la idea... el día 8 de junio podemos dar la vuelta a las cosas...
Web de SOMOS
Anuncio 1
Anuncio 2
Por la diversidad. Contra la discriminación.
Se trata de una campaña informativa que pretende sensibilizar sobre la discriminación y promover la diversidad y las ventajas que puede aportar a la sociedad europea. Está dirigida por la Comisión Europea y pretende extenderse en todos los Estados miembros de la UE.
Más información
La salud no es un lujo... es un derecho.
Por otra parte, Médicos del Mundo critica la medida que se va a implantar en España y resalta que el acceso a la salud sin discriminación para todas las personas es un derecho humano reconocido en los principales instrumentos legales y normas internacionales y denuncia el impacto que este tipo de medidas puede tener en la Unión Europea.
(imagen tomada de la web de Médicos del Mundo)
Dos textos sobre inclusión social
Del hiperconsumo individual al consumo colaborativo
Mendicidad y exclusión: la persecución no es la solución
Ver artículo
En este mismo sentido se ha pronunciado la prestigiosa Red Íncola en un interesante artículo (ver artículo)
Informe sobre el desarrollo Servicios Sociales en España
Conferencia Día Internacional del Trabajo Social
Con motivo del Día Internacional del Trabajo Social (20 de marzo), está previsto celebrar una conferencia organizada por el Colegio Oficial de Trabajo Social de Valladolid con la colaboración del Título de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Trabajo Social. La conferencia estará a cargo de D. Luis Alberto Barriga Martín, trabajador social y miembro de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales. El título de la conferencia es:
“CIUDADANOS A LA INTEMPERIE: Desprotección de las familias en situación de quiebra económica en España”.
Luis Alberto Barriga es miembro destacado de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales y en la actualidad se encuentra trabajando en la búsqueda de alternativas y atenciones a las quiebras económicas familiares.
La conferencia, presidida por el Decano, tendrá lugar el día 20 de marzo a las 18 hs, en el Salón de Grados de la Facultad de Educación y Trabajo Social.
Os invito a asistir.
Mantenimiento o desmantelamiento del Estado de Bienestar
En ella se analizan algunos aspectos claves de política social: el tamaño del estado, el gasto social, la desigualdad, la fiscalidad, las causas de la crisis, los recortes como solución... desmontando muchos de "los mitos" que se constituyen en argumentos de los defensores de reducir el papel del estado en la garantía de los derechos sociales.
Lectura muy recomendable.(documento)
Prohibida la mendicidad
Es difícil no reconocer que la mendicidad es la expresión de un fracaso en la extensión de los derechos sociales y, en consecuencia, un indicador de cierta ineficacia de los sistemas de protección social en general y de los servicios sociales en particular. La mendicidad hay que combatirla hasta hacerla desaparecer. La prohibición dudo que sea la solución. De la misma forma que el analfabetismo se elimina con educación, la mendicidad se acaba mediante procesos de intervención social. Así lo entiendo yo.
Texto de la ordenanza municipal.
Dos tercios de asistidos por Cáritas, derivados de los servicios sociales
¿Dónde está la responsabilidad de las administraciones públicas en materia de servicios sociales?. ¿Es la prueba definitiva que se ha renunciado a mantener el sistema de servicios sociales tal y como lo teníamos antes de la crisis? ¿Es admisible que este hecho lo denuncie quien atiende y no quien desatiende?...
La pobreza en España: más intensa, más extensa y más crónica
Inmigración, policía y trabajo social
Otras medidas contra la crisis...
Trabajo social en situaciones de crisis, emergencias y catástrofes
Programa TV Ley de Dependencia
1.001.212 personas más en riesgo de pobreza y exclusión
Según un estudio, las personas pertenecientes a estratos socioeconómicos más bajos empatizan más con el sufrimiento ajeno.
Los españoles con rentas bajas tienen cuatro veces más riesgo de sufrir una discapacidad
Jaime Lanaspa, director general de la Fundación “la Caixa”; Rosa Maria Molins, directora del Área de Becas y Estudios Sociales de la Fundación “la Caixa”; y Carlos Pereda, coautor del estudio, presentaron el pasado día 12 de enero el volumen 33 de la colección de Estudios Sociales de la Fundación “la Caixa” Discapacidades e inclusión social.
Mírame - diferénciate
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional.
El Parlamento Europeo y el Consejo (Ver texto) aprobaron el 14 de septiembre de 2011 establecer para el año 2012 el Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional. Puede ser una ocasión para reflexionar sobre el hecho de que los europeos viven ahora más y con más salud que nunca y de asumir las oportunidades que eso representa.
Es un reto para los políticos y los que se ocupan de estas cuestiones mejorar las oportunidades de envejecer activamente en general y de vivir independientemente, actuando en ámbitos tan distintos como el empleo, la sanidad, los servicios sociales, la formación de adultos, el voluntariado, la vivienda, los servicios informáticos o el transporte.
El Año Europeo se propone concienciar sobre los distintos problemas y las mejores maneras de abordarlos. (Web ec.europa.eu)
Impacto crisis y exclusión social.
Como instrumento fundamental para llevar a cabo el análisis, se utilizará la Tasa de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social, que es el indicador para la medición de la Pobreza y la Exclusión Social que fue definido en el contexto de la Estrategia Europa 2020, adoptada por el Consejo Europeo en junio de 2010, de aplicación ésta última en todos los estados miembros. El documento de EAPN Madrid "La Europa 2020: Implicaciones para el plano local en la Comunidad de Madrid" presenta con más detalle tanto la estrategia como la Tasa de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social. En este apartado introductorio se resume y actualiza brevemente los principales mensajes de la Europa 2020 en el contexto que nos ocupa y se presenta finalmente la estructura que seguirá el resto del informe (EAPN - Madrid)
Libro Blanco de la Coordinación Sociosanitaria en España
El pasado día 19 de diciembre el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, publica el Libro Blanco de la Coordinación Sociosanitaria en España. Nota de prensa.
El documento en pdf
El Libro Blanco de la Coordinación Sociosanitaria en España pretende abordar un asunto de capital importancia en el ámbito de la política social y la acción social como es relación y cooperación entre los sistemas de salud y de servicios sociales en la medida de que ambos sistemas se ocupan, con frecuencia, de las mismas personas con los mismos objetivos.
El Libro se estructura en dos partes. La primera parte se dedica a analizar el estado de situación de la coordinación sociosanitaria en España y al análisis de experiencias realizadas en el ámbito internacional, si bien con mayor detenimiento en las nacionales.
Por lo que se refiere a las experiencias internacionales, se mencionan, en primer lugar, documentos relevantes sobre cuidados de larga duración que han emanado de la Unión Europea, que están marcando los criterios que se siguen en nuestro país. Son distintas Comunicaciones de la Comisión Europea elaboradas a partir de la Estrategia de Lisboa (2000) y de la Agenda Social Renovada (2008). Se describen algunas experiencias internacionales: Francia (los Centros Locales de Información y Coordinación), Reino Unido (los Equipos de Valoración y Rehabilitación; el modelo Kaiser de atención al enfermo crónico), Estados Unidos de América (Programa PACE, Program of All-inclusive Care for the Elderly), Canadá (modelo SIPA, Services Intégrés pour Personnes Agées; programa PRISMA, Program of Research to Integrate the Services for the Maintenance; programa CHOICE, The Comprehensive Home Option of Integrated Care for the Elderly ), Suecia (proyecto LEV).
Documento muy interesante de recomendable lectura.