Vivir sin empleo

Este es el libro de Julio Gilbert, un especialista en economía alternativa. En él defiende algunas estrategias que permitan hacer frente a los límites de la economía tradicional. Esa "otra economía" encuentra en el trueque, los bancos del tiempo, el consumo colaborativo, la moneda alternativa... otra manera de vivir, donde se puede trabajar sin empleo y manteniendo la dignidad . El autor tiene un blog muy interesante (ver) con múltiples referencias a modelos alternativos de convivencia y consumo. Podemos conocer algunas de las claves de sus planteamientos en la siguiente entrevista en televisión.
Es de  agradecer este tipo de aportaciones que buscan alternativas a un modelo que deja tanta gente fuera.


La pobreza en los hogares

El Instituto Nacional de Estadística ha hecho público (comunicado de prensa) los datos provisionales de la Encuesta de Condiciones de Vida. En ellos podemos encontrar información muy interesante sobre la evolución (deterioro) de las condiciones de vida de las familias y comprobar, lamentable aunque previsiblemente, que la pobreza en los hogares sigue aumentando. Los datos generales apuntan una reducción de dos décimas debido, principalmente al descenso en el grupo de edad de mayores de 65 años. La bajada de los ingresos medios de los hogares, junto con el mantenimiento de los ingresos por las pensiones, puede explicar este descenso. Sin embargo hay algunos datos para la preocupación. La tasa de riesgo de pobreza de las personas comprendidas entre los 16 y 64 años crece dos décimas y la situación o riesgo de pobreza en los  hogares con un adulto y con uno a más niños dependientes se eleva al 38,9% (33,9 si se imputa el gasto de vivienda). Esto significa que 4 de cada 10 familias monoparentales están en situación o riesgo de pobreza.

Tomado de la Nota de Prensa del INE




Pitada contra los recortes

Servicios Sociales para todas y todos

En unos momentos tan duros. Donde un número importante de familias se ven afectadas por situaciones graves de privación, miseria, pobreza y exclusión... recortar la inversión en servicios sociales supone dinamitar la cohesión social y promover la sociedad dual, donde unos pocos tienen mucho y otros muchos no tienen nada... es decir el modelo social contra el que muchos han luchado durante buena parte del pasado siglo.

Lunes 22 de octubre. Plaza de la Fuente Dorada. de 19 a 20 hs.: Pitada contra los recortes. Convocada por los Colegios profesionales de Trabajadores y Educadores Sociales.


La pobreza aumenta y la desigualdad también

La crisis no afecta a todos por igual. A unos más que a otros. Aplicado a España nos resulta obvio por ser un país con seis millones de parados. Pero el paro no es el único factor que explica esto. El paro agudiza la desigualdad y la exclusión pero no es el único factor. Es más, el empleo está dejando de ser un antídoto contra la pobreza y exclusión. Un interesante informe de la Fundación 1º de Mayo (descargar) analiza el crecimiento de la pobreza que está produciendo la crisis económica y se señala que el acceso al empleo está dejando de ser una salvaguarda ante las situaciones de pobreza. El empleo es cada vez más precario y ofrece salarios más bajos, la protección social se reduce y la vulnerabilidad, privación e inseguridad se acrecienta. Esto no ocurre sólo en nuestro país, pero aquí la cosa se agudiza al partir de una situación de desigualdad muy elevada y constante aún habiendo vivido una época de prosperidad económica (para unos pocos).
Tradicionalmente, en España, los ingresos del Estado en porcentaje del PIB han sido de los más bajos de Europa y, en consecuencia, los gastos sociales también con sus efectos. Según EUROSTAT, España fue el país de la UE donde más aumentó el riesgo de pobreza entre 2009 y 2010 hasta llegar a afectar al 20,7% de la población. Los nuevos datos provisionales de 2010-2012, agravan la situación hasta rozar el 25,3%. Si atendemos a la evolución de la Tasa AROPE (at-risk-of poverty and exclusion) una nueva forma de medir la pobreza y la exclusión social, podemos observar que ya en el 2004 la tasa en España era de 24,4 y del 27 en el 2011 (ver tabla).El modelo de fiscalidad, la estructura salarial, el importante fraude fiscal y el desplome de los ingresos del Estado no permite ser optimista respecto a los próximos años. El sistema de protección se debilita y con él la garantía de los derechos sociales... que como sabemos se basan en la justicia social. Sin protección no hay justicia social y sin justicia la desigualdad crece y los derechos sociales se quedan en papel mojado.

Aplicando el índice Gini, que mide la desigualdad en la distribución de los ingresos entre los individuos u hogares de un determinado país desde una distribución de perfecta igualdad, comprobamos le desigualdad que sufre España en términos de renta disponible. Algo similar mide la desigualdad en la distribución de ingresos por quintiles  (comparación entre el 20% que más ingresa y el 20% que menos). Observando los gráficos de abajo, podemos comprobar que la cosa no va bien... para cada vez más personas... pero no para todos. Sí, es la crisis... pero más para unos que para otros.


Tomado de El País 11 de octubre

La política y los políticos parte del problema

El avance de resultados del barómetro del CIS correspondiente al mes de septiembre ofrece un panorama desalentador en lo que a la política se refiere. El 73,2% de los encuestados opinan la la situación política es mala o muy mala, el 87.8% que es igual o peor a la del año pasado y el 76,3 que el año que viene será igual o peor. Por si esto fuera poco, la cuarta parte de los españoles (26.9%) opinan que la clase política y los políticos son uno de los tres principales problemas que tiene España y el nada despreciable 10,5% que es el principal. Cualquiera pensaría, yo entre ellos, que la política debería ser considerada parte de la solución y no al revés. La política es una de las dimensiones fundamentales de toda sociedad y un importante medio de cambio y transformación social... Algo tendremos que hacer los ciudadanos para recuperar este medio de acción y participación social... Belén, en su blog (Trabajo Social y tal) nos muestra uno de los muchos caminos posibles.



¿Exagera el New York Times?

Las fotos aparecidas el pasado 24 de septiembre en el New York Times retratando "la austeridad y hambre que sufre España" refleja una realidad incómoda, que daña nuestra imagen, que nos cuestiona... sabemos que las fotos no dicen la verdad... la verdad es más compleja dinámica, poliédrica... cualidades que no reflejan las fotos. A ello se suma que, por primera vez, en el debate electoral de la campaña presidencial norteamericana se aluda a España como ejemplo de un fracaso... como una realidad a evitar. Esa es la imagen de una realidad que entre todos (aunque unos más que otros) estamos creando, reproduciendo y difundiendo. Me cuesta creer que en unos pocos años hayamos pasado de ser un "modelo" de crecimiento y desarrollo (económico) a un modelo de fracaso...
Pero el número de desahucios no deja de crecer a pesar del enorme parque de viviendas vacías, los llamados recortes sociales se agudizan mes a mes, los derechos sociales reconocidos en nuestra legislación ven mermados progresivamente los medios que garantizan su aplicación, el llamado mercado de trabajo excluye sin límite a una buena parte de la población activa, la caridad se extiende por un espacio ocupado antes por los servicios sociales... ahora bien, a los banqueros de las entidades intervenidas (a las que hemos dado mucho dinero de todos, del que necesitamos, para enjugar su deuda) se les limita las retribuciones a 500.000 €/año. Me quedo más tranquilo... (el Presidente del Gobierno percibe en torno a 80.000 €/año).

A lo peor esa imagen resulta ser cada vez más representativa de un país que necesita hacer otro tipo de deberes... los que desde hace más 30 años nos impusimos en nuestra leyes.

Creo que el New York Time no exagera. Más bien denuncia... No se vosotros... pero yo estoy viendo con más frecuencia imágenes como esta:

Tomada del reportaje del New York Times: In Spain, Austerity and Hunger