Informe sobre vulnerabilidad social de Cruz Roja

El jueves 19 de diciembre, Cruz Roja Española ha presentado Boletín especial sobre el impacto de la crisis económica en las personas mayores que atiende la Institución. Ver aquí.
El boletín trata de la situación de vulnerabilidad y exclusión social que afecta a una parte importante de las personas mayores atendidas por Cruz Roja (360.000). 
El informe trata de distintos asuntos: características demográficas, situaciones de convivencia, ingresos, salud y accidentalidad, actividades-estado de ánimo y afectividad. Paso a resumir lo que he considerado más relevante de cada uno de ellos, aunque recomiendo su lectura íntegra.

  • Características demográficas: El 61% son mujeres. nivel de estudios muy bajo (46% sin estudios y el 41.9 sólo primaria completada). El 48% de los varones y el 17% de las mujeres están casados. El 72.5% de las mujeres están viudas mientras los hombre en esta situación sólo llegan al 36%.
  • Situaciones de convivencia: El 55% viven solos y en el 44% de los casos viven con otra persona. El 11% señala que en el último año han incorporado a su casa a familiares. La convivencia se valora como positiva en el 62% de los casos, pero hay que tener en cuenta que el 36,6% no ha sabido o querido contestar a esta pregunta. En el 43% de los casos los mayores comparten su hogar con personas comprendidas entre los 16 y 65 años, de los cuales el 46% se encontraban en situación de desempleo. El 36% de los hogares donde hay convivencia la persona mayor tiene a su cargo alguna persona con enfermedades y/o discapacidades.
  • Ingresos: En el conjunto del Estado Español la mayoría de las personas mayores viven de las pensiones... de jubilación (69%), viudedad (26%) o de pensión no contributiva (4%). La cuantía media son de 1403, 625 y 348 € respectivamente. De los mayores atendidos por Cruz Roja, perciben pensión de jubilación el 48%, viudedad el 37 y no contributiva o por discapacidad el 5%. El 13% de los atendidos por Cruz Roja manifiestan no llegar a fin de mes. El 5% manifiesta tener problemas financieros (pérdida de ahorros, no poder pagar créditos...). El 33% dice haber tenido que ayudar a alguna persona de la familia por problemas económicos. La forma de ayuda se concreta en dar dinero (61%), dar comida (19%), ayudar a pagar la vivienda (5%) o acoger a personas en casa (4.7%).
  • Pobreza: Cerca del 52% de los mayores atendidos por Cruz Roja están debajo del umbral de pobreza. Es habitual distinguir tres niveles: pobreza, pobreza alta y pobreza extrema. La distribución de ese 52% es la siguiente: pobreza 22%, pobreza alta 12%, extrema 17%. La situación de pobreza en sus distintos niveles afectan fundamentalmente a los mayores con pensiones de viudedad o no contributiva.
  • Salud y accidentalidad: El 61,5% de los mayores atendidos por Cruz Roja señalan padecer alguna enfermedad. Entre las principales, artrosis, artritis, cataratas y presión arterial alta. El 12.5 % de los mayores dicen haber sufrido algún tipo de accidente en el último año.
  • Actividades, estado anímico y afectividad: El 27% de las personas atendidas no reciben visitas nunca o casi nunca. El 39% señala que no tiene a nadie que le pueda prestar alguna ayuda económica. El 61% de las mujeres y el 45% de los hombres señalan tener siempre la cabeza llena de preocupaciones.
Interesante información que nos proporciona Cruz Roja en este boletín. De su lectura podemos concluir que, aún siendo los mayores uno de los colectivos que acapara buena parte de la inversión en protección social, la limitación de ingresos, la soledad, la discapacidad y la precarización de las condiciones de vida de sus descendientes, sitúa a una parte importante de esta población en una situación de vulnerabilidad y riesgo social. Esto nos debe preocupar a todos, poderes públicos incluidos.



Encuesta de integración social y salud.

Estamos de enhorabuena. El Instituto Nacional de Estadística acaba de publicar la Encuesta de Integración Social y Salud (EISS2012) que tiene como objetivo proporcionar información armonizada y comparable a nivel europeo sobre la interacción entre la condición de salud y la integración social en la población española, identificando y caracterizando de forma especial a las personas con discapacidad. Se trata de una encuesta muy interesante para el ámbito de la protección/intervención social y, en consecuencia, para los servicios sociales.
Los datos reflejan la precariedad situación de un volumen importante de población y las muy importantes lagunas en los sistemas de protección social.
La encuesta tiene dos partes. Una dedicada a discapacidad y otra dedicada a la participación social. En la nota de prensa podemos ver algunos datos muy relevantes.
  • El 16,7 % de la población manifiesta tener algún tipo de discapacidad.
  • De estas personas, casi la mitad están en paro (47,4%)
  • Las personas con discapacidad manifiestan tener problemas para salir de casa (58.5%) y para realizar actividades de ocio y culturales (69%)
  • Para la mitad de las personas con discapacidad, la falta de ayudas técnicas o personales es una barrera para poder participar en las actividades cotidianas. 
  • Del total de población, las personas con limitaciones importantes para llevar a cabo las actividades del hogar por un motivo de salud (preparar la comida, realizar las compras, administrar la economía doméstica…) se sitúa en el 7,0%. Entre los mayores de 84 años este porcentaje asciende al 62,9%. 
  • Las mayores barreras para la participación social de la población se sitúa en las actividades de ocio y culturales, acceso al empleo y a la información.


Encuesta de Integración Social y Salud. Año 2012. INE. Nota de prensa. Pág. 10

  • El 47.7% de la población presenta limitaciones para salir de casa tanto como desea. Las razones económicas explican esta circunstancia en el 25,7% de los casos y el exceso de trabajo en el 22.9%
  • El 60% de la población han manifestado problemas de acceso al empleo. El 41 % lo explica por falta de oportunidades.
  • El 25% tiene problemas y/o restricciones para el acceso a internet.
  • El 40% de personas tienen dificultades para pagar las cosas esenciales. Entre los menores de 65 años el porcentaje asciende al 45% y en los mayores de 65 baja al 36. En el caso de las personas desempleadas este porcentaje sube al 66%
  • El 12,2% percibe algún tipo de trato injusto por parte de otras personas. En el caso de las mujeres el porcentaje sube al 14.4%.
Esto es lo que me parece más destacable de una primera lectura de la nota de prensa. La importancia del estudio exigirá un análisis más detallado y comparado entre comunidades autónomas y otros Estados Europeos.

Propuesta de un modelo de evaluación útil para la intervención social

El texto es un resumen de la Comunicación presentada en el XII Congreso Estatal de Trabajo Social celebrado en Marbella.  

La propuesta parte del reconocimiento del enorme trabajo en cantidad y calidad que realizan las trabajadoras y trabajadores sociales. Se trabaja mucho, muy bien, en condiciones muy adversas y con efectos muy valiosos sobre personas y comunidades… pero con muy escasa visibilidad. Lo que se hace no trasciende más allá del grupo de profesionales… no se llega a conocer, muchas veces, ni tan siquiera por la organización en la que se trabaja.
Esto es un gran problema… porque no se visibilizan los problemas sociales, no se conoce el interés de la actuación profesional, pasa desapercibida la eficiencia de la intervención social… esto es una importante pérdida de oportunidad.
Una de las posibles causas puede ser que la intervención social no se evalúa y cuando se hace, frecuentemente no se evalúa bien.
La comunicación trata de un modelo de evaluación que pretende ser útil y adaptado a la intervención social. Voy a presentar el modelo atendiendo a algunos de sus aspectos esenciales: objeto, objetivos, método, valores y presentación-difusión de resultados.

EL OBJETO

La evaluación puede ocuparse de muchas cosas… la mayoría de las veces de asuntos que convierten a éstas en cuasi o pseudo evaluaciones… me refiero a evaluaciones que se preocupan de:
  • si se ha hecho lo programado
  • si se han conseguido los objetivos
  • si se ha gastado lo previsto en lo establecido…
La evaluación que propongo se pregunta por el valor y mérito de la intervención propiamente dicha en base a los intereses/necesidades que la motivaron:
  • reforzar-promover la autonomía de las personas
  • evitar las consecuencias de una situación precaria
  • resolver una situación conflictiva
  • facilitar el empoderamiento de un grupo…
LOS OBJETIVOS

El objetivo principal de la evaluación no será hacer un informe tipo memoria que nadie leerá. Debe ser un ejercicio de rendición de cuentas ante quienes financian la intervención (la organización y/o sdad. en gral) y posibilitar la mejora progresiva de la efectividad de las estrategias y procesos de intervención. Los objetivos estarán relacionados con las respuestas a estas preguntas…
  • ¿ha llegado el programa a quienes debía llegar?
  • ¿se ha desarrollado de manera eficiente?
  • ¿los efectos permanecen en el tiempo?
  • ¿ha sido la mejor opción de enfrentarse con el problema?
EL MÉTODO

De la estrategia metodológica adoptada va a depender que la evaluación resulte válida, creíble y útil… incluso honrada y justa. Cualidades que considero esenciales en este modelo. Con ese propósito se apuesta por el pluralismo metodológico. Por el uso combinado de metodologías cuanti y cualitativas y por la participación/implicación activa de todos los principales implicados: profesionales, beneficiarios, familias… y población general cercana a la intervención.
Otra cuestión metodológica clave tiene que ver con los responsables del proceso evaluador. En este sentido se apuesta por la evaluación mixta que contiene una parte de autoevaluación (realizada por los agentes que han intervenido en las acciones) y otra parte de evaluación externa realizada por personas especializadas ajenas a la organización y al programa.

LOS VALORES

Evaluar es valorar y para ello necesitamos criterios (valores) para calificar los asuntos objeto de evaluación: la libertad-autonomía, la justicia, la integración, la igualdad… También se apuestan por valores que tienen que ver con el procedimiento de evaluación: transparencia, credibilidad, rigor, utilidad…

LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Toda evaluación contempla la redacción de un informe. Aquí se apuesta por informes sencillos, precisos, atractivos y de fácil manejo. Su redacción debe hacerse pensando en los intereses de los destinatarios y deben de estar adaptados a las características de éstos. No será igual el informe a difundir en la web, que el que se dé a una asociación de afectados, que a la organización… El modelo apuesta por hacerlos públicos (si no en todo, en parte – conclusiones-) y compartirlos con otros profesionales a través de foros, encuentros…

RESUMEN EN 5 IDEAS CLAVES

Que la evaluación sirva para:
  • La reflexión sobre la intervención que realizamos
  • Facilitar la generación de conocimiento teórico y metodológico sobre la intervención social
  • Promover el debate crítico sobre lo que hacemos y no hacemos, lo que hacen y no hacen los servicios sociales
  • Incrementar la visibilidad de la acción profesional e implicación de la sociedad en los servicios sociales
  • Mejorar la efectividad y eficiencia de las intervenciones
Para esto puede-debe servir la evaluación… pero no cualquier tipo de evaluación.



El voluntariado como motor de cambio... o no. Depende.

Hace mucho tiempo que el voluntariado social, el desarrollado en las organizaciones del Tercer Sector de Acción Social (TSAC), colaboran – participan activamente en la red de servicios sociales públicos, en muchas de las atenciones que comprenden los dispositivos de protección social. Hoy asistimos al desmantelamiento del Estado Social. Se acuerdan, donde se pretendía corregir las desigualdades generadas por el sistema distribuyendo la riqueza, asegurando unas condiciones mínimas universales y garantizando la igualdad de oportunidades… Pero eso está cambiando aceleradamente. Asistimos a un proceso donde se mercantilizan las principales actuaciones en materia de protección social (Estado Social): educación, salud y las pensiones… Se incrementa la oferta de seguros sanitarios privados, aumenta el número y las plazas de centros educativos privados a todos los niveles, las entidades financieras insisten en su oferta de planes de pensiones a la vez que aseguran que las de "toda la vida" ya no podrán garantizar la renta disponible después de la etapa laboral. Pero claro, la atención a la pobreza y exclusión no se mercantiliza o se hace en menor medida… no hay mercado. ¿Qué se hace? Se traslada progresivamente la responsabilidad a las entidades voluntarias. Al menos en los discursos dominantes se atribuye a estas entidades la función de atender a las personas en situación de privación material severa. Ante ello, las organizaciones del TSACs tiene dos opciones: actuar desde la lógica de los derechos o desde la lógica de la caridad- filantropía. veamos qué significa cada una.

Desde la lógica de la caridad-filantropía el voluntariado se concibe como recurso (en general barato), que actúa sobre algunos de los más dramáticos efectos de la privación mediante una atención paliativa… Un ejemplo claro es el reparto de alimentos, ropa… desde esta lógica se constituye como un importante actor de los procesos de control social (legitimando el nuevo orden establecido) puesto que se ocupa de los fracasados, de los que no se valen por sí mismos, de los que necesitan ayuda graciable… porque no se la merecen, porque nadie está obligado a dar. A los beneficiarios de estas ayudas/atenciones no les queda otra cosa que agradecer la gracia recibida (alimento, ropa…). ¿Y los derechos?. Nos hemos olvidado. Eran caros y el mercado no se beneficiaba especialmente. Desde la lógica de la caridad-filantropía se colabora a la legitimación del sistema atendiendo a quienes más déficit de legitimación podrían producir (los excluidos del mismo).

Desde la lógica de los derechos las entidades y los voluntarios pueden convertirse en motor de cambio. Las actuaciones desde esta lógica pueden-deben hacerse atendiendo a las dos dimensiones de la realidad social: la micro y la macro. Desde la macro:
  • Denunciando los atropellos en materia de derechos sociales reconocidos en la ley… incluyendo nuestra constitución (art. 9.2 donde se relaciona la libertad con la igualdad). 
  • Movilizando a la población sensible al crecimiento de la desigualdad y al desmantelamiento del estado social que privatiza (lo hace un asunto privado que sólo compete al individuo) el sufrimiento y la adversidad.
  • Visibilizando las situaciones de precariedad y exclusión que afectan especialmente a los más débiles (menores, personas sin redes de apoyo social, personas con discapacidad…) evidenciando la precariedad de los sistemas de protección social… verdaderos responsables (hasta ahora) de garantizar la igualdad.
  • Promoviendo la competencia comunitaria… la implicación y organización de las personas en los asuntos de su entorno inmediato. Animando a tomar parte, a participar en los acontecimientos más inmediatos de la vida social.
  • Promoviendo iniciativas sociales innovadoras que permitan hacer frente a los problemas de las personas.

Desde la micro:
  • Acompañando a las personas que sufren… ayudando a ver alternativas, facilitando un afrontamiento efectivo… El sentirse sólo ante un problema acrecienta el sufrimiento y reduce las posibilidades de tomar decisiones eficaces.
  • Empoderando – emancipando: Incrementando la autonomía la capacidad de tomar decisiones y llevarlas a efecto… haciendo las personas más libres, más dueñas de su futuro. 
  • Promocionando las capacidades: ayudando a descubrir las habilidades latentes y a aprovechar las oportunidades del entorno.
  • Creando vínculos: abriendo a nuevas relaciones
Nadie duda que los voluntarios y voluntarias poseen, en general, unas muy buenas condiciones para la acción micro: más proximidad, mejor actitud (no quemados), más dedicación, más disponibilidad, menos condicionantes burocráticos… Y también para la macro: buena aceptación social, capacidad de reforzar y aglutinar la sociedad, alejamiento de los intereses propios del mercado… En la lógica de los derechos… el voluntariado no es un recurso de las asociaciones, es un agente activo, se implica en el diseño de programas (no es cosa sólo de técnicos), establece prioridades de acción, participa y se implica en la evaluación de los programas… haciendo preguntas incómodas:
  • ¿A quiénes sirve el programa – a quiénes beneficia directa o indirectamente?
  • ¿Qué efectos tiene sobre las personas a medio-largo plazo?
  • ¿En qué medida los atendidos ven incrementadas sus competencias, capacidades… son más autónomos, más libres?
y dando voz a los sin voz… escuchando a las personas. En la lógica de los derechos el voluntariado puede contribuir a vertebrar una sociedad más justa y cohesionada favoreciendo la comunidad frente al individualismo, la solidaridad frente al lucro, la colaboración frente a la competitividad, facilitando el sentido de pertenecía, de utilidad e implicación social..

Un riesgo… muchas entidades de voluntariado se han ido convirtiendo en los años de expansión del Estado Social en empresas de servicios contratadas-financiadas por las administraciones públicas para llevar a cabo programas sociales… haciéndolas dependientes de éstas y limitando significativamente su papel crítico-reivindicativo. Estoy convencido de que el voluntariado, las organizaciones del TSAC están en disposición, apostando por la igualdad y la justicia social, de convertirse en un motor de renovación ética… valores no le faltan… quizá sí un poco de VALOR para asumir el reto.


Han venido para quedarse

Me refiero al trío formado por la desigualdad, la pobreza y la exclusión. Los hemos visto crecer con la crisis pero nada hace pensar que nos abandonen cuando ésta sea cosa del pasado. Al contrario, todo apunta a que la desigualdad, la pobreza y la exclusión van a convivir en nuestra sociedad afectando progresivamente de manera más extensa e intensa a la población española. No soy persona pesimista, más bien al contrario, pero todos los datos e informes apuntan, lamentablemente, en la misma dirección. Me voy a referir brevemente a dos informes recientes de entidades tan poco sospechosas de querer arruinar el optimismo de nuestro gobierno como Cáritas e Intermon Oxfam.
El Equipo de Estudios de Cáritas Española acaba de presentar el VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social. En 30 páginas hacen un análisis detallado de la situación social que está atravesando nuestro país o mejor dicho, nuestros amigos, vecinos, familiares... Sobrecoge leer tantos datos tan contundentes que, no por ya sabidos, resultan sobrecogedores y confirman las previsiones sobre el presente y futuro  sufrimiento de tanta gente. Unos pocos apuntes: La renta disponible desciende significativamente, la pobreza severa aumenta, se incrementa la cronicidad de las situaciones de exclusión, se debilitan los recursos públicos del sistema de servicios sociales (son menos, se dificulta el acceso y se demoran en el tiempo las respuestas). El informe nos anuncia una segunda oleada de exclusión, más profunda y de efectos más devastadores que la que actualmente estamos sufriendo. Las familias se ven desbordadas, el desempleo se alarga en el tiempo, las prestaciones se reducen, el escaso empleo que se crea es muy precario y de baja remuneración, los servicios sociales públicos están desbordados y las entidades privadas están al límite de su capacidad de respuesta. Un dato impactante (al menos para mí): el 67% de las personas que acuden a Cáritas, dice el informe, son remitidos por los Servicios Sociales Públicos... ¿alguien se acuerda de qué era eso de los derechos sociales?.  
El informe de Intermon Oxfam titulado "La trampa de la austeridad" nos anuncia para Europa un notable incremento de la pobreza y la exclusión en los próximos años. El informe denuncia las políticas de austeridad que, con el conocido entusiasmo, se aplican en toda Europa y que están provocando más pobreza, exclusión y desigualdad. Atentos, el crecimiento de la desigualdad no es un asunto europeo, es mundial. El siguiente gráfico (de otro informe) muestra la distribución de la riqueza en el mundo. En él podemos observar que el 0.7 % más rico posee el 41 % de la riqueza, el 8.5 % más rico el 83 y el 68.7 % más pobre posee un 3 % de la riqueza total. Por decirlo suavemente, parece que "el sistema" no funciona para la gran mayoría.

Citado en el Blog de José María Tortosa "Sobre el mundo mundial"

Eufemismos

Recojo la aportación de un compañero de mi departamento, José Carlos Fernández Sanchidrián. Trata de cómo frecuentemente "nuestros" políticos, por que son los de nuestro país, región, localidad..., se dirigen a nosotros con la intención de confundirnos, de parecer que nos dicen... cuando realmente sólo nos hablan con palabras que distraen, desorientan, despistan... Los eufemismos. El texto comienza así:

La pauta de acción, aceptación y extensión de los usos y comportamientos sociales es siempre la misma: las élites dirigentes instauran a su conveniencia el modelo justificativo basándose en la defensa de su interés y desde él comienzan a desplegar un camino de permeabilización hacia los estratos inferiores de la jerarquía social.
En esta fase de la crisis caracterizada, en muchos países, por el acceso a la toma de decisiones de grupos de tecnócratas se está acentuando una forma de comunicación desinformante. Por una parte y desde la perspectiva formal se trata de cumplir con el sacrosanto mandato democrático de dar cuenta de las medidas que afectan a la gran mayoría -a fin de cuentas la democracia formal exige presentarse al proceso electoral con un conjunto de supuestas pautas de acción-, entre las que ha figurado explicita e implícitamente una proximidad de intereses con el electorado, haciendo entender (ficticiamente) que este es y será el principal motivo de toda la acción política. Y, por otra parte, se debe de cumplir con el también sagrado deber de mantener la fidelidad (y agradecimiento) al grupo que le ha impulsado en su privilegiada posición en tanto a poder vicario de los que realmente toman las decisiones.
Es en este esquema en el que de una manera plástica se formaliza un discurso sedimentado en el uso de una jerga en la que no se dice lo que se quiere decir pero pareciendo que sí se ha dicho. Es imprescindible que quede a salvo que parezca que se ha cumplido con la tarea formal de comunicar. Un posible reproche referenciado a que no se ha dicho es sencillamente no admisible. En todo el espectro político encontramos la referencia a: “ya anuncié; ya dije; ya avancé”… etc. Continuar en texto completo.



Entre todos

Aún me parece mentira. Estas dos palabras que juntas aparecen tan interesantes, al menos a mí me resulta una unión muy sugerente, resultan ser el título de un programa de televisión tan zafio.
Si no lo veo no lo creo. Con lo que está cayendo en materia de protección social (aumentan las necesidades y se reducen los recursos para hacerlas frente) la televisión pública española no se le ocurre otra cosa que copiar de la televisión pública andaluza (Canal Sur) un programa tan humillante, zafio, sensiblero, rancio, casposo... como el titulado "Entre todos" (verlo en tv a la carta). Como dice Carlos J. Fernández (link más abajo) podría añadirse un subtítulo del siguiente estilo: "Entre todos... ocultamos lo que han hecho unos pocos". Bromas aparte, considero un despropósito que las televisiones públicas entren en este tipo de "juegos de entretenimiento", sin importarles faltar al respeto a las personas que están sufriendo y que se entregan a la humillación para poder estimular la compasión pública y así poder salvar una situación crítica... Verdaderamente repugnante. La peor cara de la caridad... en la 1.

Espero que sigamos siendo la mayoría los que pensamos que...

Entre todos... hacemos las leyes.
Entre todos... decidimos gobiernos.
Entre todos... establecemos derechos.
Entre todos... pagamos los gastos.

... o al menos así creo debería ser.

Son muchos los que han escrito sobre este programa, si tenéis tiempo echad un vistazo a sus sugerentes comentarios.

Mariola Cubells
Belén Navarro
Carlos J. Fernández


Pawla Kuczynskiego

Acción Social en Castilla y León año 2012

El Consejo Económico y Social de Castilla y León  (CES CyL) aprobó por unanimidad en el Pleno del 28 de junio el Informe sobre la “Situación económica y social de Castilla y León en 2012”. Se trata de un informe de coyuntura que anualmente realiza el CES CyL y que trata de los aspectos más relevantes de la realidad regional agrupados en tres grandes temas: economía, mercado laboral y calidad de vida y protección social. Son informes muy interesantes que permiten formarse una idea aproximada de la situación y dinámica de nuestra región. El informe esta acompañado de un segundo tomo de "Conclusiones y recomendaciones" surgidas en los grupos de trabajos donde están representadas organizaciones sindicales, empresariales y expertos de la administración autonómica.

Los capítulos 3.7, 3.8 y 3.9 están dedicados a la acción social, las prestaciones económicas y la cooperación al desarrollo (páginas 1034 a 1151).

Es muy recomendable su lectura para todos aquellas personas vinculadas, ocupadas y/o preocupadas por estos temas. A modo de síntesis en titulares, se pueden avanzar las siguientes conclusiones. La Gerencia de Servicios Sociales, entidad encargada de organizar y prestar los SS.SS. en Castilla y León ha gestionado 781 millones de Euros, reduciendo su presupuesto en 12 millones de Euros (el 1.5%) respecto de año pasado. Ello supone el 8,9% del gasto total de la Junta de Castilla y León y el 1,3% del PIB regional del año 2012. Las partidas que más se han visto reducidas en comparación con el presupuesto del año pasado han sido:

  • Servicios Sociales Básicos e integración social  (-13.5 % )
  • Atención a personas mayores (-10.57%)
  • Atención a personas con discapacidad (-8,94%)
Se ha producido un incremento de 17% en materia de atención a la infancia explicable, fundamentalmente por el incremento en 2,8 millones de Euros en "inversiones reales" el 260% más que el año pasado.

Se ha empleado 32,3 millones (el 19,6% más que el año 2011) en la Renta Garantizada de Ciudadanía, con los siguientes datos (ver página 1.143 del informe)
  • Se han aprobado 3.310 nuevas rentas
  • Las han percibido 8.968 personas a lo largo del año
  • Se han denegado 5.082 solicitudes
  • En diciembre de 2012 la percibían 5.865 personas

Durante 2012, en las actuaciones de atención a la mujer se ha producido la reorganización y/o desaparición de algunas de ellas (Centro de igualdad, Red Mujer Empleo, Programa Óptima, teléfono de atención a la mujer, pisos tutelados, ayudas económicas a las mujeres víctimas de violencia de género, cursos de formación profesional…).

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, CECALE, CC.OO. y UGT firmaron el 26 julio de 2012 una Declaración de compromisos en materia de atención a la dependencia ante el escenario creado con motivo de la publicación del Real Decreto-Ley 20/2012 de 13 de julio, con el propósito de buscar nuevas fórmulas y renovar esfuerzos para garantizar la supervivencia de un sistema basado en servicios profesionalizados de calidad en el marco del consenso ya existente. Entre las medidas adoptadas destaca el incremento de las cuantías de la prestación vinculada al servicio para personas con dependencia Grado III,

Se ha destinado a Cooperación al desarrollo 6 millones de Euros, el 34% menos que el año pasado.

Se puede acceder al informe completo y a sus conclusiones-recomendaciones en los siguientes enlaces:



Índice de desarrollo de Servicios Sociales

Por segundo año, la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha publicado el estudio sobre el desarrollo de Servicios Sociales en España (bajar documento). Se trata de una herramienta muy valiosa para comprobar la inversión en servicios sociales de las diferentes comunidades autónomas y permitir la observación de la evolución respecto al año pasado (ver informe 2012) y la comparación entre diferentes regiones de España. animo a todos aquellos interesados en la materia que lean atentamente el informe, les resultará muy interesante. A modo de titulares se recogen las siguientes informaciones. Valoración-síntesis del desarrollo del sistema de servicios sociales para el conjunto del Estado:
  • Sigue siendo muy débil el desarrollo del sistema de servicios sociales que se traduce en un retroceso efectivo.
  • Existe una extraordinaria disparidad entre Comunidad Autónomas ("obras son amores...")
  • El desarrollo del sistema de servicios sociales no sólo tiene que ver con la inversión económica, si no también con las formas de organización y gestión de sus prestaciones y servicios
La clasificación de las diferentes CC.AA. según la puntuación obtenida en el índice es el siguiente:

Imagen tomada del informe

En cuanto a Castilla y León, las conclusiones son las siguientes: Ocupa el cuarto puesto (el año pasado el primero) con 6.65 puntos y destacan los siguientes...

Puntos fuertes:
  • Dotación de sus estructuras básicas de servicios sociales:1 trabajador de plantilla por cada 2.545 habitantes frente a uno por cada 2.942 de media estatal.
  • Extensión del Sistema de Atención a la Dependencia, que alcanza al 2,44% de su población, frente al 1,62% de media estatal, y en el Limbo de la Dependencia, que afecta en Castilla y León sólo al 4,2% de las personas con derecho reconocido a recibir prestaciones y servicios del Sistema, cinco veces menos de la media estatal que es del 23,2%; Castilla y León sigue siendo, en materia de aplicación de la Ley de la Dependencia, la Comunidad más destacada.
  • Cuantía de sus rentas mínimas de inserción que recibe cada perceptor como media, que supone un 18,34% de la renta media por hogar en esa Comunidad, mientras que en el conjunto del Estado este porcentaje es de 13,23%.
  • Plazas residenciales para personas mayores, con 7,42 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años en Castilla y León, frente a 4,66 en el conjunto del estado. Así mismo, el porcentaje de plazas residenciales de titularidad pública es, en esta Comunidad, del 1,93%, es decir, por encima del 1,15% de media estatal.
  • Extensión e intensidad horaria del Servicio de Ayuda a Domicilio, que reciben en Castilla y León 4,9 de cada 100 personas mayores de 65 años, frente al 4,4 de media estatal, y cuya media de horas mensuales es de 21,43, frente a 19,32 de media a nivel estatal.
  • Cobertura de equipamientos para personas con discapacidad, con una plaza residencial por cada 22,67 personas con discapacidad (frente a una por 61,95 de media estatal), y una plaza de centro de día o centro ocupacional por cada 15,9 personas con discapacidad (frente a una por cada 39,05 a nivel estatal).
  • Plazas de acogida para mujeres víctimas de violencia de género, con una plaza por cada 4,01 mujeres con órdenes de protección, frente a una por cada 6,57 de media estatal
Puntos débiles:

  • Extensión de su sistema de rentas mínimas de inserción, de las cuales se benefician una de cada 159,1 personas (frente a las 84,3 de media estatal)
  • Acogimientos familiares de menores, que en Castilla y León suponen un 52,96 del total de acogimientos, frente al 60,35% de media estatal.
  • Plazas residenciales para personas sin hogar, con 34,63 por cada 100.000 habitantes, frente a las 35,26 de media estatal
Es muy de agradecer el esfuerzo y compromiso de la Asociación y especialmente de sus autores, personas muy reconocidas en el ámbito de los servicios sociales por su dedicación, seriedad y rigor: Gustavo García, Luis Barriga, José Manuel Ramírez y Joaquín Santos y sus colaboradoras Arantza Zubiría y Laura Velasco.

¡¡Muchas gracias!!

Plataforma Social

En Valladolid, desde diciembre de 2012, se está organizando la llamada Plataforma Social como medio de aglutinar el malestar ciudadano en torno a los recortes en materia de protección social y derechos sociales. La plataforma se encuadra en la marea naranja y acoge, inicialmente, a organizaciones de todo tipo relacionadas con la acción social, así como colegios profesionales (de Trabajo Social, Educación Social y Sociólogos), sindicatos y partidos políticos.
El jueves 30 de mayo se presentó a la prensa (ver - ver). Se ha redactado un manifiesto y se solicita la adhesión de particulares y organizaciones. 
Se trata de la unión de varios colectivos y personas comprometidas con la defensa y potenciación de la Red Pública de Servicios Sociales en la provincia de Valladolid. Los objetivos de esta plataforma son:
  • Denunciar el desmantelamiento de los Servicios Sociales y del Sistema de Atención a la Dependencia.
  • Concienciar y comunicar la necesidad de la lucha organizada a toda la ciudadanía.
  • Visibilizar y sensibilizar sobre la situación de vulneración de derechos sociales.
  • Facilitar y contribuir a la organización colectiva.
  • Incidir  en el fortalecimiento de las Políticas Sociales, como estrategia de cohesión social y garantía de la justicia social.
  • Trabajar en alianza con otras entidades, mareas, etc. para generar un trabajo en red.
Porque la inmensa mayoría…

• Creemos en los derechos sociales
• Queremos un Estado Social
• Necesitamos de los servicios sociales
• Preferimos la solidaridad al individualismo
• Nos gusta más compartir que excluir
• Confiamos más en el estado que en el mercado
• Vivimos mejor con cohesión que con represión
• Estamos más en disposición a cooperar que a competir
• Pensamos que no es posible la libertad sin igualdad
• Sostenemos que la atención a la adversidad es cosa de todos y todas

Por eso defendemos el refuerzo y perfeccionamiento de los sistemas de protección social como garantes de la justicia social, la cohesión, la convivencia y el desarrollo de las personas.
Por eso hemos constituido la plataforma social con el ánimo de aunar esfuerzos para defender y reforzar el sistema de protección social, nuestro sistema.

Para leer el texto y adherirse pinchar aquí.

No nos podemos quedar sentados mirando lo que pasa...



Oficinas de intermediación hipotecaria

Recientemente se ha cerrado el acuerdo entre el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General del Trabajo Social que ha permitido presentar conjuntamente al Gobierno del Estado un proyecto de Oficinas de Intermediación Hipotecaria (OIH) que pretende evitar, mediante la intermediación entre las entidades bancarias y los deudores, el mayor número posible de ejecuciones hipotecarias. El proyecto se basa en experiencias como la de Terrasa que han ofrecido buenos resultados.
El proyecto (ver aquí) contempla que los trabajadores sociales sean quienes detecten, evalúen y atiendan los casos y, si fuera preciso, propusieran su derivación a las Oficinas. El proyecto justifica la colaboración con el Consejo de la Abogacía y describe el funcionamiento del servicio (leer más).
El acuerdo representa la preocupación de los trabajadores/as sociales por los efectos de una coyuntura que condena a muchas familias a la pérdida de su vivienda habitual en un contexto donde el excedente de viviendas resulta escandaloso (ver entrada antigua).
En Castilla y León funciona desde hace unos meses un Servicio Integral de Apoyo a las familias en riesgo de desahucio. En sus primeros cuatro meses de existencia atendieron a casi 600 familias (leer más)
Se trata de ejemplos donde las competencias de las trabajadoras/es sociales en materia de valoración de situaciones de riesgo social, de mediación entre personas y organizaciones y de acompañamiento deben estar puestas al servicio de los ciudadanos que más lo necesitan.

Atención a las personas con autismo y sus familias

La entrada que voy a hacer está referida a un hecho que he vivido cerca. Se trata de una  amiga y compañera de trabajo. Concretamente del departamento de psicología que tiene, tenía, un hijo con autismo. Es fácil imaginar los esfuerzos y el sufrimiento que ha pasado esta mujer, pero resulta difícilmente explicable el escaso apoyo e incomprensión que muchas veces ha recibido, en concreto por el sistema de salud. El pasado domingo 31 de marzo, Pablo se arrojó al río Pisuerga (ver noticia). Ese día el río pasaba por Valladolid con una importante crecida provocada por varios días de lluvia y deshielo. Hasta el 19 de abril no aparece el cuerpo de Pablo (ver noticia). Pablo se ha ido, pero nos ha dejado muchas preguntas que su madre no está dispuesta que queden sin respuesta. Estas son las palabras de Julia, madre de Pablo:

"Hace tres años, hice una pequeñísima presentación en power para reclamar ayuda para Pablo.
Hace tres años, hice una pequeñísima presentación en power para exponer las carencias existentes en determinadas patologías como el autismo, con el ejemplo de un caso concreto.
Hace dos años aproveche un foro de psiquiatría para los dos objetivos anteriores, para ello, hice una fusión de ambas presentaciones, en detrimento de la coherencia interna y la claridad del contenido pero con el condicionante de la falta de tiempo y la desesperación. A pesar de ello, lo expuse y ahora, tres años después, sin ningún tipo de arreglo, quiero mostrar lo que se demandaba, lo que se denunciaba y lo que se ha logrado. La patología de Pablo excedía de lo habitual y muchos aspectos de ella no se pudieron evitar a pesar de los múltiples intentos fallidos desde diferentes abordajes, no obstante, hay en su vida muchos sufrimientos totalmente evitables. Lo que muestro es solo un pequeñísimo ejemplo de alguno de ellos.
A pesar de no poderse considerar como presentación profesional, sí es un testimonio vivencial, y procesal, desde la desesperación de una madre, que debe invitar a la reflexión y facilitar líneas futuras de investigación. Además, mi intención, como ya sabes es luchar por reducir el sufrimiento evitable que he visto en estos años. Ahora con Pablo dentro de mi, no voy a parar. 
Precisamente es el mundo del autismo y el de sanidad, especialmente, el que debería proponer el luto por Pablo y demandar la justicia que se merece. No es mi intención dar una visión simplista de la gravísima patología de Pablo, ni, mucho menos aún, culpabilizar a nadie de la tragedia pero SI creo que debemos replantearnos cambios importantes para individualizar las condiciones de estas personas y mejorar su calidad de vida". 

Julia me ha pedido que difunda el video y las anteriores palabras. El vídeo se puede ver aquí. El vídeo puede ser muy útil para mostrar que no siempre es fácil que las personas logren encajar en los sistemas y que necesariamente tenemos que hacer que los sistemas sean más flexibles y sean capaces de responder adecuadamente a todas las personas . El vídeo es muy duro, como dura ha sido la experiencia de Pablo y Julia durante estos años... luchando y enfrentándose con los distintos sistemas, especialmente el sistema sanitario. Sería bueno difundir el video.

Gracias Pablo.

Evaluando la intervención social

Esta entrada la voy a dedicar a la evaluación. Buena parte de mi actividad docente e investigadora la he dedicado a la evaluación de programas sociales y soy un convencido de que la evaluación puede ser un importante aliado en el progreso del Trabajo Social como disciplina y profesión. Recientemente los responsables de la Revista Atlantida de la Universidad de la Laguna han tenido la amabilidad de publicarme un artículo sobre la evaluación de programas sociales. Se puede descargar libremente pulsando aquí (aprovecho para sugerir echar un vistazo a otros artículos de ese número que son bien interesantes). En él pretendo presentar la fundamentación de un modelo de evaluación de programas sociales adaptado a las características de la intervención social y que resulte útil para producir conocimiento y que contribuya al progreso de la efectividad y calidad de las intervenciones sociales. El objetivo principal del artículo es ayudar a los profesionales de la intervención social a hacer evaluaciones útiles, por lo que su contenido se centra en la presentación de los fundamentos del Modelo y sus implicaciones en el proceso de evaluación.  

Si en cualquier actividad conducida por la razón, la evaluación, en cuanto momento y proceso de reflexión, resulta una actividad altamente eficiente, en el caso de la intervención social se constituye, quizá, en una oportunidad de enorme valor para generar conocimiento de utilidad para la mejora de la calidad y efectividad de la intervención social. Por múltiples razones, no siempre la evaluación de la intervención social y de los programas sociales se ha conducido de forma que permitiera aprovechar adecuadamente el saber que se genera en estos procesos muchas veces complejos y difíciles. En ese artículo planteo una modesta aportación sobre cómo se puede fundamentar y conducir los procesos de evaluación de la intervención contenida en los programa sociales, conformando un Modelo o esquema de referencia. Espero que pueda ser de utilidad.  

España es un problema... social

Estoy seguro que muchos estarían de acuerdo en señalar que el principal problema de nuestro país no es económico-financiero, ni político, ni tan siquiera de empleo. Aún siendo los tres asuntos muy graves, muchos son los que opinamos que el principal problema al que nos debemos enfrentar es el de la cohesión social. El incremento de la desigualdad, el crecimiento del número de familias con graves privaciones y carencias, el progresivo debilitamiento de los sistemas de protección social... está generando una importante fractura social. La mayoría de la población somos cada vez más pobres y estamos menos protegidos. El incremento de la desigualdad es constante. Desde que comenzó la crisis económica las diferencias de renta entre el percentil 20 y 80 se ha incrementado en el 30%, situando a España en el país europeo donde la desigualdad está creciendo más intensamente. Estas y otras informaciones muy relevantes las podemos encontrar en el último informe de la Fundación Foessa. Se trata del informe sobre Desigualdad y derechos sociales: Análisis y Perspectivas 2013. En él podemos encontrar un análisis de indicadores de renta, empleo, pobreza-privación y protección social-derechos sociales que no dejan lugar a dudas sobre cuál es el problema al que nos enfrentamos. El informe incluye varios capítulos de interés dedicados a algunos temas específicos: los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de José María Larrú; Perder el tren para el crecimiento inclusivo, de José Manuel Fresno y El impacto de las políticas de ajuste en la cohesión social de España, de Begoña Pérez.


Si te ha interesado esta entrada, también te pueden interesar las siguientes:



Sobreendeudamiento-emprobrecimiento familiar

Dos textos de la Asociación de Directoras y gerentes de Servicios Sociales. Uno dedicado a la Insolvencia de particulares frente a los préstamos hipotecarios.Su autor Luis Alberto Barriga. El otro es una nota de prensa advirtiendo de que: El problema de los desahucios en España es la punta del iceberg de un problema mucho mayor. Ambos documentos, como es costumbre, rigurosos y sugerentes sobre algunos de los más importantes y dramáticos retos que la sociedad en general y los servicios sociales en particular deben abordar de inmediato.
Ambos textos advierten de la crítica situación de un número creciente de familias que tras la pérdida del empleo y de los ingresos asociados, se ven incapaces de hacer frente a las deudas contraídas de buena fe (para hacer frente a la vivienda que habitan) en un contexto muy diferente al actual. Al desempleo se suma la insolvencia, la desprotección jurídica y el debilitamiento de la protección social: servicios sociales incluidos.
Los documentos son breves y se leen de un vistazo. recomiendo su lectura.




Sobre la crisis

Once mitos sobre la crisis:

Así se titula una exposición que el Área de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid está realizando por los distintos centros de la UVa. La exposición muestra de forma clara, sencilla y muy didáctica once mitos que de forma recurrente se utilizan en los análisis de la crisis financiera, económica, de empleo, de la deuda soberana... que estamos padeciendo (unos más que otros). Once son los mitos que se desenmascaran (cada mito enlaza con su explicación):


Se añaden también once objetivos deseables de interés general:

1. Asegurar el acceso de toda la ciudadanía a unos servicios públicos de calidad.
2. Desarrollar mecanismos para el control y evaluación de la eficacia y
3. Fomentar la pluralidad de los medios de comunicación.
4. Garantizar la calidad de los servicios públicos.
5. Garantizar el derecho a un trabajo digno y combatir la desigualdad en la
distribución de la renta.
6. Prohibir las operaciones especulativas y productos financieros de alto riesgo.
7. Realizar una auditoría de la deuda pública y privada de España.
8. Exigir la transparencia de instituciones públicas y partidos políticos.
9. Crear una agencia de calificación pública europea que no se rija por intereses
privados.
10. Perseguir altos niveles de desarrollo humano sostenible.
11. Investigar el fraude fiscal y luchar contra los paraísos fiscales.

En la web, además,  se puede encontrar enlaces con documentos y vídeos de interés relacionados con esta temática.

Amor: la película

Es la primera vez que hago una entrada alrededor de una película. Otros blogueros lo hacen y muy bien. Yo hasta ahora no me he atrevido, pero en este caso, no me he podido aguantar. Se trata de Amor, de Michael Haneke. Ayer fuimos a verla. Nos hablaron bien de ella y tiene un montón de premios. Nos impresionó. La película es desgarradora. Donde los sentimientos se expresan con una fuerza que encoge el corazón. Es una película, a mi juicio, muy honesta con una situación más que habitual que los trabajadores sociales conocen  bien: pareja de personas mayores que viven juntas en un feliz y tranquilo equilibrio logrado tras largos años de convivencia. El equilibrio y la tranquilidad salta por los aires cuando uno de ellos padece un accidente cerebrovascular que le provoca una hemiplejia. Todo cambia y cómo. La película se titula Amor y es una buena historia de amor. Pero quisiera destacar que, además, la película refleja con maestría una historia de soledad. Esa soledad que surge cuando, de repente, todo te cambia a ti mientras que a tu alrededor no ha cambiado nada. Sales del hospital con tu ser querido, llegas a casa y un mundo nuevo te cae encima. Buscas en el mercado alguna solución (cuidadores, auxiliares...) pero se alejan mucho de tus expectativas... Estás sólo con la personas que quieres y que no puedes (sabes) cómo ayudar. En estas situaciones el apoyo, seguimiento y acompañamiento a los cuidadores por profesionales especializados es básico. Los cuidadores no pueden estar solos, sentirse solos... en otro caso el riesgo es extremo. La situación desesperante.
Me viene a la memoria un artículo de la compañera Dolors Colom (que sabe mucho de estas cosas) que trata de la soledad y del papel de los trabajadores sociales en este asunto (Ver Artículo). Una vez más comprobamos que la calidad de vida tiene muchas dimensiones, gran parte de ellas inmateriales, de las que los sistemas de protección se ocupan poco: servicios sociales incluidos.
Os la recomiendo... aunque no para pasar un buen rato.

Escena de la película tomada de la web oficial

Informe sobre la vulnerabilidad de Cruz Roja

En el mes de febrero, Cruz Roja Española presentó el Informe sobre la Vulnerabilidad Social 2011 - 2012. Se trata de un interesante informe donde se estudian los factores relacionados con la vulnerabilidad y que  constituyen importantes factores de riesgo de exclusión social. El informe refleja una metodología propia que comprende el estudio de cinco factores: personal, económico, social, familiar y residencial (ambiental/vivienda). El estudio se fundamenta en una amplia y detallada información referida a las personas atendidas en los distintos programas que desarrolla Cruz Roja en toda España. Los datos del informe se basan en una muestra de 25 mil personas con información a 30 de diciembre de 2011.
Uno de los aspectos más alarmantes del informe resulta ser que de las personas vulnerables atendidas por Cruz Roja el 81% tiene hijos a cargo. El 29% uno, el 27 % dos, el 15% tres y el 10 % más de tres. Otros datos interesantes sobre el perfil de las personas vulnerables están recogidos en el siguiente cuadro tomado del Informe:


El estudio también aborda la correlación entre los factores, comprobando una vez más que la exclusión es un fenómeno multidimensional que no puede explicarse por un sólo factor. En el siguiente resumen podemos ver las asociaciones más significativas:
  • El 55% de las personas más excluidas tienen  problemas en todos los ámbitos. El 66,1% son mujeres, con una edad media de 59 años y españolas (58%).
  • El 10,3 % tienen problemas extremos en el nivel económico y de vivienda, y alto en el social. Mayoría de hombres (87,7%) extranjeros (90,1%) y jóvenes.
  • Otro 23% tiene problemas  económicos extremos. Son  un 51,4% de hombres, con una  edad muy inferior a la media. En su mayoría (90%) son de origen  extranjero. Tienen un nivel de estudios  superior a la media.
  • El 11,5% tiene riesgo personal extremo, debido a enfermedades o discapacidad y riesgo alto en el ámbito social. Mayoría de mujeres (57,7%) y españolas (79,5%).
El estudio hace un análisis pormenorizado a diferentes colectivos vulnerables: personas mayores y muy mayores, inmigrantes, desempleados, mujeres en dificultad social, personas participantes del programa de lucha contra la pobreza, personas con problemas de drogodependencias, personas con discapacidad/diversidad funcional, personas en situación de dependencia, personas en el programa de atención a personas con vih-sida, personas reclusas y ex-reclusas, infancia y juventud en dificultad social y participantes en el programa de infancia en dificultad social.
Se trata de un estudio muy interesante fundamentado en una amplia y detallada información que permite un análisis preciso de la situación de las personas vulnerables en España. Muy recomendable para aquellos  que se ocupan y/o preocupan de las personas que malviven a nuestro alrededor. 
Para acceder al informe pinchar en la foto

20 de febrero:día de la justicia social

Naciones Unidas ha señalado el 20 de febrero como el día de la Justicia Social.  El Secretario General de las Naciones Unidas afirma que:
«En nuestro empeño por crear el mundo que queremos, redoblemos nuestros esfuerzos para lograr un modelo de desarrollo más inclusivo, equitativo y sostenible, basado en el diálogo, la transparencia y la justicia social.» 20 de febrero de 2013

En un contexto internacional donde la desigualdad está creciendo, donde el egoísmo liberal se refuerza en detrimento de la solidaridad comunitaria, donde la competitividad prima sobre la cooperación... este tipo de iniciativas son reconfortantes. Si además está promovida por las Naciones Unidas, resulta esperanzador. Resulta que aún hay alguien que se ocupe de pensar en los intereses de todos, y no de unos pocos.

Para estimular la reflexión sobre la Justicia Social nada mejor que el documento elaborado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales a propósito del Debate sobre el Estado de la Nación: descargar

Para aquellos que creemos en la justicia social como valor universal... Feliz día de la Justicia Social.


Trabajar menos para trabajar todos...

... y ganar todos y ganar menos dinero y tener más tiempo libre y ¿vivir mejor?... Quizá sí. Las cifras de desempleo se disparan en España convirtiendo este asunto, en asociación a otros también relevantes, en un problema de emergencia nacional. Las últimas cifras de la EPA así nos lo denuncian: disminuye el número de activos (especialmente entre los jóvenes), el paro supera los 5,9 millones, los activos descienden a 16.9 millones, sube la ocupación a tiempo parcial (ya son el 15% del total de ocupados) y, lo que resulta aún más  desolador, 1,8 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro (258 mil más que el año pasado).
Pero el problema no es sólo de España. Las tendencias mundiales en materia de empleo no son optimistas. El informe de la OIT Tendencias mundiales del empleo 2013  nos habla del problema del empleo a nivel mundial. El informe señala que, a medio plazo, la economía mundial podría recuperarse pero el crecimiento no será lo suficientemente fuerte para reducir el desempleo previéndose que la tasa de desempleo mundial permanezca en alta hasta 2017. Al mismo tiempo, se estima que el número global de desempleados aumentará aún más hasta unos 210,6 millones durante los próximos cinco años.
Pocos dudan de que el empleo tal y como lo hemos conocido en las últimas décadas no va a volver. El empleo escasea, se hace más precario e incluso se ve incapaz, en muchos casos, de sacar a los trabajadores de la pobreza (ver fenómeno del working poor: trabajadores que no consiguen por su bajo salario superar el umbral de la pobreza).
El empleo constituye un medio clave de crecimiento personal e integración social. La relevantes funciones del trabajo van mucho más allá de sus implicaciones económicas macro y micro. Ello nos debe alertar de la irresponsabilidad que supone dejar en manos del "mercado laboral" la distribución de escaso empleo existente. Ya sabemos cómo funcionan "los mercados".
Ante esta situación resulta inaplazable plantearse el empleo como un bien (satisfactor) escaso que debe ser regulado-administrado con criterios de igualdad-justicia social. Son muchas las fórmulas que pueden emplearse. Como aparece al comienzo de esta entrada, yo me inclino por compartir el empleo. No soy el único. La OIT ya lo planteaba en 2009 (ver artículo) cuando el problema no era tan grave. Otros también lo piensan y lo justifican e incluso proponen una cifra: 21 hs/semana: resumen en español - texto original en inglés - texto en español.  Cualquier cosa menos quedarse mirando a ver qué pasa... Podemos ir pensando en ello.