Por otra parte, Médicos del Mundo critica la medida que se va a implantar en España y resalta que el acceso a la salud sin discriminación para todas las personas es un derecho humano reconocido en los principales instrumentos legales y normas internacionales y denuncia el impacto que este tipo de medidas puede tener en la Unión Europea.
"Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo importante es lo que se hace con ellas" Jorge Luis Borges "Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social" Art.9.2 de la Constitución Española de 1978
La salud no es un lujo... es un derecho.
La Sociedad española de medicina familiar y comunitaria, que agrupa a casi 20.000 médicos de familia ha hecho público un comunicado sobre los indeseables efectos de dejar fuera del sistema nacional de salud a los inmigrantes (leer). En él se advierte que la medida puede generar más gastos y problemas de salud pública y señalan otras fórmulas que permitan ahorrar costes sin afectar a la calidad asistencial. El comunicado recuerda que los inmigrantes consumen menos servicios de salud y concluye que resulta más necesario reorientar el esfuerzo hacia otras actuaciones que pueden suponer importantes mejoras económicas, antes que privar de la asistencia a un colectivo de la población, máxime teniendo en cuenta que son los que tienen mayor riesgo de enfermedad, de exclusión social y que están condenados a sobrevivir en la economía sumergida.
Por otra parte, Médicos del Mundo critica la medida que se va a implantar en España y resalta que el acceso a la salud sin discriminación para todas las personas es un derecho humano reconocido en los principales instrumentos legales y normas internacionales y denuncia el impacto que este tipo de medidas puede tener en la Unión Europea.
Por otra parte, Médicos del Mundo critica la medida que se va a implantar en España y resalta que el acceso a la salud sin discriminación para todas las personas es un derecho humano reconocido en los principales instrumentos legales y normas internacionales y denuncia el impacto que este tipo de medidas puede tener en la Unión Europea.
Dos textos sobre inclusión social
El primero está elaborado por la prestigiosa Fundación Luis Vives. Se trata de un texto dedicado a ofrecer una metodología para medir el impacto cualitativo en los programas de inclusión social (descargar). Me parece un texto bien trabajado e interesante donde se analiza el fenómeno de la exclusión social, sus dimensiones e indicadores de observación-medición y valoración.
El segundo está realizado por la Federación SARTU que engloba entidades del tercer sector social de las tres provincias vascas. Es un texto donde se recogen los principales modelos y estrategias de intervención social con especial referencia a la intervención para la inclusión social (descargar).
Es obligado felicitar estas iniciativas que buscan compartir generosamente el conocimiento, por otra parte tan necesario, en materia de intervención social
Del hiperconsumo individual al consumo colaborativo
Son muchos los argumentos que explican y justifican la crisis de nuestro modelo de producción, distribución y consumo y bastante menos las ideas que plantean alternativas a este modelo. Una de esas ideas alternativas, a mi juicio muy sugerente, es la del consumo colaborativo. La idea del consumo colaborativo se está haciendo un hueco en la reflexión sobre actitudes y conductas que pueden ser relevantes para el futuro. Esta idea se apoya en valores muy asociados a nuestro genuino estilo de vida como especie... (cooperación, relación, intercambio, colaboración...). Al menos así lo creo yo. El desarrollo y extensión de la idea del consumo colaborativo se apoya en las enormes posibilidades que ofrecen y ofrecerán conjuntamente las nuevas tecnologías y las redes sociales. Una de las autoras más conocidas que difunde esta idea es Rachel Botsman. Tiene colgada una conferencia en el muy interesante portal TED (ideas de gran valor).
Mendicidad y exclusión: la persecución no es la solución
Es el título de un artículo de opinión que publicamos tres compañeros de mi departamento. En él se exponen las críticas a la nueva Ordenanza Municipal sobre protección de la convivencia y prevención de actuaciones antisociales... entre las que se incluye la prohibición de la mendicidad (art.15).
Ver artículo
En este mismo sentido se ha pronunciado la prestigiosa Red Íncola en un interesante artículo (ver artículo)
Ver artículo
En este mismo sentido se ha pronunciado la prestigiosa Red Íncola en un interesante artículo (ver artículo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)