Siete mil millones...

Más o menos somos siete mil millones de personas en el mundo. Y siete mil millones de otros se llama el proyecto de la Fundación Goodplanet. Se trata de un proyecto que pretende dar voz a las personas que habitan el mundo... a todo tipo de personas... de todas las partes del mundo. Los autores señalan que han realizado 6.000 entrevistas en 84 países. Desde el pescador brasileño al boticario chino, al artista alemán... pasando por el agricultor afgano. Todos respondieron a las mismas preguntas sobre sus miedos, sus sueños, sus pruebas, sus esperanzas: ¿Qué aprendió de sus padres ? ¿Qué querría transmitir a sus hijos ? ¿Qué pruebas tuvo que atravesar? ¿Qué representa el amor para usted?... En total, cuarenta preguntas esenciales que permiten descubrir, según sus autores, tanto lo que nos separa como lo que nos une. 
Entrevistas sobre el amor, la felicidad, perdonar, el sentido de la vidamiedos... Un montón de temas muy sugerentes e interesantes.
A este proyecto he llegado de la mano de Silvia Navarro que en una excelente ponencia sobre la perspectiva relacional en la intervención social titulada "DE CÓMO ROBINSON CRUSOE (RE) DESCUBRIÓ A VIERNES: reflexiones sobre la perspectiva relacional de la intervención social hoy" cita este proyecto. Esa ponencia se enmarca en Seminario sobre la perspectiva relacional en la intervención social organizado por Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. En una próxima entrada me referiré a este interesante y jugoso planteamiento de la intervención social.
Resulta muy gratificante escuchar opiniones de gente tan distinta hacia cuestiones tan comunes... y comprobar que es mucho lo que nos une... y mucho lo que tenemos que aprender de los otros... de todos.



El Catálogo de Servicios Sociales

Próximamente entrará en vigor el nuevo Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León. Ello da respuesta al encargo que recoge el artículo 16 de la Ley 16/2010 de Servicios Sociales y que establece la confección de un Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León como instrumento mediante el que se determinan, ordenan y califican las prestaciones del sistema de servicios sociales de responsabilidad pública. El Proyecto de Decreto habla de incluir en este instrumento la definición y clasificación de todas las prestaciones, su contenido e intensidad mínima, la población destinataria, los requisitos y condiciones de acceso y disfrute, la titularidad, la aportación de la persona usuaria y la forma de financiación, el régimen de compatibilidad y la indicación de las prestaciones que se califican como esenciales. El Proyecto señala, como una de sus principales virtudes, que el Catálogo ordenará las prestaciones en torno al ámbito de necesidad que atiende cada una de las prestaciones que lo integran, lo que supone la superación del modelo de prestaciones por colectivos para pasar a un nuevo modelo de prestaciones por ámbitos de necesidad. 
Los medios de comunicación recogen el futuro Catálogo como una forma de prestación social "a la carta" (Ver noticia en el Norte de Castilla)... expresión un tanto exagerada por alejada de la lógica dominante en los servicios sociales de cualquier comunidad autónoma.
Estoy seguro de que se trata de una mejora en la organización y gestión de los servicios sociales en Castilla y León que redundará en la mejora del sistema, pero echo en falta (nunca estamos conformes) una mayor decisión a la hora de proponer (comprometerse con) resultados "META" de nuestro sistema de servicios sociales que se conviertan en una especie de logros (concretos y objetivos) de nuestro sistema de servicios sociales... Me refiero a resultados del tipo: "ninguna familia sin alimentos", "ninguna persona sin hogar", "ningún dependiente sin apoyo", "ninguna persona con necesidad de mendigar"...
También puede ser aprovechado el catálogo para contabilizar de manera más precisa las demandas que el sistema recibe, las necesidades que atiende y las prestaciones efectivamente prestadas y, en un ejercicio de transparencia, hacer público y accesible a todos los interesados los balances de esta contabilidad. No sé si es mucho pedir.



La ya insoportable desigualdad extrema...

De ello nos hablan tres informes de muy reciente aparición:

Son informes muy distintos y complementarios. Los tres coinciden en denunciar que la desigualdad inter e intrarregional está alcanzando una dimensión inaceptable y, probablemente, ingobernable. La acumulación de capitales en manos de unos pocos, además de un hecho profundamente injusto, supone un grave peligro para la gobernanza mundial y regional. Si unos pocos concentran los recursos que necesitan la mayoría... parece lógico que los primeros impongan sus intereses.


Según este gráfico, el 0,7% de la población mundial más rica posee el 44% de la riqueza total y el 69,8% más pobre, sólo el 2,9 % de la riqueza. Estas cifras empeoran las del año pasado (ver).

El informe que ha presentado la Fundación FOESSA supone una muy seria y sugerente reflexión propositiva sobre la necesidad de un cambio radical de modelo social. Llama la atención la calidad y diversidad de los autores del informe y la facilidad de acceso a sus contenidos: videos, gráficos, resúmenes, propuestas y textos completos. Tres informes de obligada lectura... para una necesaria respuesta que no puede esperar mucho más.


Informe sobre rentas mínimas en España

La Red Europea EMIN (European Minimum Income Network) ha presentado recientemente un informe sobre el Sistema de Rentas Mínimas en España. La Red reúne a diversos expertos, profesionales, académicos y diversas entidades activas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Tiene como objetivo la construcción de consensos para la implantación y desarrollo progresivos de los sistemas de Rentas Mínimas adecuados y accesibles, en los Estados miembros de la UE. 

El EMIN es un proyecto financiado por la Comisión Europea en el marco de la Estrategia Europa 2020 y en el contexto de la Plataforma Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social. 

En el informe se tratan cuatro temas: un estudio/síntesis sobre las distintas prestaciones orientadas a la garantía de ingresos; la opinión de informantes clave sobre problemas y obstáculos de los sistemas de rentas mínimas; la inclusión activa y una serie de propuestas a tener en cuenta en una reformulación del modelo.

En este breve (34 pp.) pero muy interesante informe, podemos comprobar la enorme desigualdad en la extensión e intensidad de cobertura de estos sistemas en las distintas comunidades autónomas, la dificultad de acceso de diferentes colectivos, la inclusión de perfiles hasta ahora alejados de la demanda de este tipo de prestaciones y la importancia de estas rentas en la lucha contra la exclusión de las familias.

Considero que la Renta Mínima no es un fin en sí mismo, pero puede convertirse en un instrumento muy valioso para evitar que situaciones "puntuales" arrojen a la exclusión a un buen número de personas y familias. Un buen sistema de Rentas Mínimas debe garantizar el acceso a unos ingresos suficientes y seguros a todas las personas que no pueden cubrir sus necesidades básicas mediante otro tipo de rentas, así como proveer de los apoyos personales necesarios que aseguren la provisionalidad de este tipo de medidas.



A nuestros gobernantes no les preocupa el sufrimiento de sus ciudadanos

Este título puede representar perfectamente la conclusión que sacamos después de conocer el índice de desarrollo de los servicios sociales (DEC). Desde 2011, las distintas administraciones han reducido su gasto en servicios sociales en 2.212 millones de euros. Esta es una de las conclusiones del recientemente presentado índice DEC que elaboran la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales. En un momento en que aumentan las demandas de atención social, el sistema de servicios sociales se adelgaza, cuando no se desmonta. 

Sigo con interés los documentos que esta Asociación elabora porque nos ofrecen una información seria y rigurosa sobre un ámbito como el de los Servicios Sociales sobre el que se habla poco y se investiga menos. Conozco a sus autores y son personas expertas y muy comprometidas desde hace tiempo con la acción social y los servicios sociales. 

En la presentación echamos de menos a Natividad de la Red y a Joaquín Santos Martí que por diversas razones no pudieron asistir a la presentación, y agradecimos a Gustavo García su presencia a pesar de sus problemas de salud. 

Los resultados del informe son demoledores (descargar). Se recorta el gasto, se retrocede en servicios y prestaciones ofertadas, se incrementan las diferencias entre comunidades autónomas y se quedan en papel mojado las nuevas leyes de servicios sociales.


Parece que nuestros gobernantes no se sienten obligados a ir en ayuda de los ciudadanos que lo están pasando mal, muy mal... Como si no fuera con ellos, recortan un gasto que, en comparación con el resto de gastos, aparece como insignificante (una "caquita" decía José Manuel Ramírez). Por suerte, no todas las Comunidades tienen el mismo comportamiento. País Vasco y Castilla y León, presentan un desarrollo de los servicios sociales de nivel alto o medio. Mientras que comunidades como Andalucía, Madrid, Galicia, Murcia, Canarias y Valencia calificado como irrelevante o, mejor dicho, en abierto retroceso. 

La solidaridad está en la base de una convivencia pacífica y fructífera. Mantenerla no es cuestión de dinero... es cuestión de creérselo.


El papel de los servicios sociales comunitarios


Todas las personas que de una u otra forma estamos cerca de la intervención social nos estamos preguntando si la respuesta de los servicios sociales básicos a las situaciones personales y familiares derivadas de la crisis económica esta siendo la adecuada o la esperada. Intuyo que serán muy pocas las personas que vean con satisfacción la respuesta que estos servicios están dando a las situaciones de dificultad, precariedad, exclusión... a las que se ven sometidas un número aún creciente de personas y familias. 
Los servicios sociales básicos o comunitarios están viéndose desbordados por una demanda que no pueden atender con los medios de que disponen. Medios, por otra parte, que no sólo no se han reforzado, si no que en muchos casos se han debilitado. Aunque esto es difícilmente cuestionable, creo que no es la única explicación a la insatisfactoria respuesta que este tipo de servicios sociales están dando a la situación actual. Posiblemente sea el momento de pedir un reforzamiento de los servicios sociales básicos, pero también una revisión del modelo. 
Aunque en los inicios no fue así, en la actualidad, los servicios sociales básicos o comunitarios, en su función de "puerta de entrada al sistema de servicios sociales" están desarrollando principalmente un papel de informador-gestor de prestaciones y servicios en detrimento de funciones relacionadas con el acompañamiento, el apoyo psicosocial y la promoción comunitaria. Funciones éstas últimas que resultan mucho más eficaces y eficientes en la tarea de ayudar y proteger a las personas y familias de los efectos del deterioro del vínculo social. Entiendo que los servicios sociales básicos tienen como misión fundamental promover y reforzar la pertenencia-integración de las personas en su entorno social y, en consecuencia, evitar-superar situaciones de exclusión-expulsión del espacio social de convivencia. Para ello, el acompañamiento, la atención psicosocial y la promoción de la comunidad resultan tareas esenciales. O se recuperan estas funciones... o perderemos buena parte de la esencia de los servicios sociales básicos y la razón de ser del trabajo social en estos servicios. Así lo veo yo.
En esta reflexión, seguro que puede resultar interesante la lectura de un artículo publicado en Zerbitzuan en junio de 2012. Se trata de un artículo firmado por Manuel Aguilar (UB), Marta Llobet (UB) y Gegoña Pérez (UPNa) titulado Los servicios Sociales frente a la exclusión (ver).

Sueños rotos

El impacto de la crisis española de la vivienda en grupos vulnerables.

Así se titula el informe de Human Right Watch (HRW) donde describe los problemas de las familias que se ven obligadas a dejar la vivienda como consecuencia de no poder hacer frente a sus obligaciones hipotecarias. El informe tiene 88 páginas y está basado en los resultados obtenidos en 44 entrevistas en profundidad a hombres y mujeres que han experimentado o se enfrentan ahora a un desahucio. Un informe muy interesante y, en ocasiones, sobrecogedor.

Los gobiernos deben ser juzgados por cómo manejan las consecuencias humanas de la crisis económica, no sólo por los indicadores macroeconómicos”, dijo Sunderland. “El gobierno español tiene que revisar seriamente sus políticas y tener en cuenta un espectro más amplio de personas en situación de exclusión social por impago de las hipotecas”. 

Judith Sunderland es la autora del informe e investigadora senior para Europa Occidental de HEW. (oir entrevista a la autora en la Cadena Ser)



Políticas Públicas para reducir la Pobreza Infantil en España

Políticas Públicas para reducir la Pobreza Infantil en España: Análisis de Impacto. Este es el título del informe que ha elaborado UNICEF España. (marzo, 2014). Sus autores son Olga Cantó Sánchez y Luis Ayala Cañón.

Algunas conclusiones más destacadas del informe:

  • Una pobreza infantil cada vez más extensa e intensa: La pobreza es más extendida, más severa y más intensa en la infancia que en el resto de la población española, problemas que se han acentuado con la crisis.
  • La desigualdad en la infancia: La gran desigualdad en los hogares con niños es una de las principales explicaciones de la desigualdad de la sociedad española y podría ser el germen de futuras desigualdades de oportunidades.
  • La inversión en familia e infancia respecto al PIB es un 40% más baja en España que el promedio de la Eurozona y, después de una etapa expansiva, ha vuelto a bajar.
  • El conjunto de las prestaciones sociales en España reduce la pobreza infantil menos de la mitad que la adulta, y una cuarta parte menos que el promedio europeo.
  • Las políticas que optan por un aumento significativo de la cuantía de la prestación tienen un gran potencial para reducir la intensidad de la pobreza infantil, especialmente la más extrema, así como los niveles de desigualdad en la infancia.
Su lectura es muy recomendable (aunque muy preocupante y entristecedora):






Preocupante situación de la infancia en Castilla y León

Unicef Castilla y León acaba de hacer público su primer informe sobre la infancia en esta región. En el momento actual, la infancia de Castilla y León está percibiendo los impactos más fuertes de la crisis en las dimensiones relacionadas con el  bienestar y el nivel de vida adecuado. Un 24,2% de los niños en Castilla y León viven en riesgo de  pobreza o exclusión, frente al 21,7% de la población general. Se está hablando de que uno de cada cuatro niños en Castilla y León está creciendo en un contexto de privación y dificultad económica. El informe señala que la economía familiar se está viendo seriamente afectada (las cifras indican que baja el gasto por hogar e incrementa el  porcentaje de hogares con todos sus miembros en paro).
El informe analiza la tasa AROPE en Castilla y León y la compara con el resto de las comunidades españolas:


Felicito a Unicef Castilla y León por la iniciativa y a mi compañero y amigo Javier Gómez González por el trabajo.

Ver informe.


Panorama de la sociedad 2014

Este es el título de un informe que publica bianualmente la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y que pretende reflejar las tendencias de los 34 países económicamente más avanzados del mundo. 
El texto es muy interesante (ver completo) en la medida que denuncia los efectos sociales de la crisis económica en estos países, pero resulta realmente inquietante leer, en la información por países a la que se puede acceder en la web (ver) los datos referidos a nuestro país. El escandaloso incremento de la desigualdad, la importante caída de los ingresos de las familias (2600 € por persona entre 2008 y 2012), el deterioro de las condiciones laborales, la altísima tasa de desempleo, la baja tasa de población activa, al alta tasa de pobreza infantil, la debilitación de la protección social... lleva a afirmar a sus autores que "Resulta altamente improbable que una recuperación económica, aún sólida, pueda, por sí sola, poner fin a la crisis del mercado del trabajo y a la crisis social que el país atraviesa actualmente. Aún queda mucho por hacer para ayudar a que las familias mejoren rápidamente su situación cuando la economía consolide su recuperación". Esto lo afirma la OCDE, organismo muy poco sospechoso de aguafiestas-catastrofista de izquierdas. Que tengamos que soportar diariamente los mensajes de optimismo de nuestros gobernantes y de los medios de comunicación afines, a la vez que nuestros ojos observan el deterioro de las condiciones de vida de tanta gente resulta indignante. La OCDE llama la atención sobre la necesidad de reforzar los sistemas de protección y hacer llegar las atenciones y prestaciones a quienes más lo necesitan... antes de que sea demasiado tarde.
Me viene a la memoria el informe de Intermon Oxfam: GOBERNAR PARA LAS ÉLITES: Secuestro democrático y desigualdad económica (ver) donde se denuncia que la desigualdad económica crece rápidamente en la mayoría de los países y que la riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante. La desigualdad no sólo es algo radicalmente injusto, si no que pone en peligro la democracia y la convivencia tanto en el ámbito local como planetario. La acumulación de tanto poder por unos pocos debilita la capacidad de acción de las personas, las organizaciones y los Estados... convirtiéndonos en los súbditos de esas élites todopoderosas.
Aconsejo la lectura del informe de la OCDE e Intermon y del anexo de este último referido a España (ver).